Da clic aquí
y conoce SofíaBusiness
Seguro médico para empresas y startups
Cobertura médica mayor, menor y preventiva en un mismo plan
Solicita tu Demo
Tabla de contenido

Prestaciones de ley en México: La guía esencial

9.9.25
This is
Compártelo
Tabla de contenido
Logo sofia.
Somos una aseguradora 100% mexicana

A través de la tecnología creamos productos para que las personas cambien la forma en que cuidan
su salud

Seguro médico para empresas y startups
Cobertura médica mayor, menor y preventiva en un mismo plan
Solicita tu Demo

Las prestaciones de ley en México son mucho más que un requisito legal: son la base para garantizar un empleo digno, estable y justo. Para las empresas, conocerlas y cumplirlas no solo evita sanciones, también ayuda a construir confianza, fortalecer la cultura organizacional y retener al mejor talento.

Líderes de recursos humanos, fundadores y directivos necesitan siempre tener a la mano la información clara para entender qué son los tipos de remuneración laboral y en particular las prestaciones laborales, cómo se otorgan, por qué son tan relevantes y de qué manera se relacionan con los contratos de trabajo.

Esta guía busca resolver esas dudas y brindar claridad sobre el tema, siempre con un enfoque humano.

¿Qué son las prestaciones de ley?

Cuando hablamos de prestaciones de ley nos referimos a los beneficios mínimos que todo empleador en México está obligado a otorgar según la Ley Federal del Trabajo. Son derechos que protegen a las y los trabajadores y que, por tanto, no dependen de la voluntad de la empresa.

Estas prestaciones garantizan acceso a vacaciones, seguridad social, descanso y un ingreso justo en diferentes momentos de la vida laboral. No son extras, sino condiciones básicas que acompañan al salario y que marcan la diferencia entre un empleo formal y uno que no cumple con la normativa.

Al mismo tiempo, conviene aclarar que existen prestaciones adicionales u opcionales, que aunque no son obligatorias, pueden convertirse en un gran diferenciador para las empresas que su prioridad es cuidar a sus equipos y destacar en el mercado laboral.

Prestaciones de ley mínimas en México

La Ley Federal del Trabajo establece un conjunto de beneficios que toda persona trabajadora debe recibir. Estas prestaciones representan el piso mínimo de protección y son esenciales para asegurar un empleo digno y estable.

Aguinaldo

El aguinaldo es probablemente la prestación más conocida. Debe pagarse cada año antes del 20 de diciembre y no puede ser menor a 15 días de salario. Algunas empresas lo utilizan como un beneficio competitivo y otorgan hasta 30 días, lo que se convierte en un gran incentivo para la permanencia del personal.

Vacaciones y prima vacacional

Tras la reforma laboral de 2023, las vacaciones pasaron de 6 a 12 días mínimos desde el primer año de trabajo, con incrementos progresivos según la antigüedad. Además, se debe pagar una prima vacacional del 25% sobre el salario de esos días. Esto garantiza que las personas puedan disfrutar un descanso real y recuperarse física y mentalmente.

Prima dominical

Si una persona trabaja en domingo, la empresa debe pagarle un 25% adicional sobre el salario de ese día. Es una forma de reconocer que laborar en jornada de descanso común implica un esfuerzo extra.

Seguridad Social (IMSS)

El registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es uno de los pilares más importantes: asegura acceso a atención médica, hospitalaria, incapacidades y prestaciones sociales. Es la manera en que las y los colaboradores cuentan con un respaldo de salud y seguridad en caso de emergencias.

Infonavit

El patrón también debe aportar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), lo que permite a las personas acceder a créditos de vivienda, comprar un inmueble o destinar los recursos a mejoras de su hogar. Este beneficio conecta directamente con el derecho a una vivienda digna.

Prima de antigüedad

Se otorga a las personas trabajadoras que se separan voluntariamente después de 15 años de servicio, o en caso de despido justificado o injustificado. Es un reconocimiento a la permanencia y la lealtad hacia la empresa.

Licencia de maternidad y paternidad

Actualmente, la ley concede 12 semanas de licencia de maternidad y al menos 5 días de licencia de paternidad, ambos con goce de sueldo. Estas licencias buscan equilibrar la vida laboral con la personal y acompañar a las familias en momentos importantes.

Descansos obligatorios

Los días festivos oficiales como el 1 de enero, 1 de mayo, 16 de septiembre y 25 de diciembre, entre otros, son descansos pagados que toda empresa debe respetar. En caso de que se labore en esos días, el pago debe ser triple, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.

Utilidades

Las empresas están obligadas a compartir con su plantilla un porcentaje de las utilidades netas obtenidas cada año. Este reparto refuerza la idea de que el éxito económico se construye en conjunto.

Renuncia y liquidación correspondiente

En caso de que un trabajador decida renunciar, tiene derecho a recibir las prestaciones proporcionales que le correspondan: parte del aguinaldo, vacaciones y prima vacacional generados hasta la fecha, así como el pago de días trabajados. Esto asegura un cierre justo de la relación laboral.

Prestaciones adicionales: Superiores a las de la ley

Aunque la Ley Federal del Trabajo establece un piso mínimo de derechos, cada vez más organizaciones en México entienden que brindar prestaciones superiores a las de la ley no es un gasto, sino una inversión estratégica. Estas medidas permiten diferenciarse en el mercado laboral, mejorar la propuesta de valor hacia los colaboradores y, sobre todo, fomentar un bienestar integral que se refleja en productividad y lealtad.

Seguro de gastos médicos mayores

Un claro ejemplo de este tipo de beneficios es el seguro de gastos médicos mayores, que ofrece tranquilidad tanto a la persona trabajadora como a su familia al cubrir eventualidades de alto costo, como enfermedades graves o accidentes.  Puedes arrancar entendiendo qué es una prima de seguro, para tener en cuenta cantidades que debes pagar.

Este tipo de prestación va más allá de lo básico y se convierte en un verdadero respaldo financiero y emocional para los equipos. 

En este punto es importante mencionar que existen modelos innovadores que facilitan el acceso a este tipo de seguros para las empresas. Con Sofía, por ejemplo, las compañías pueden ofrecer seguros médicos empresariales adaptados a las necesidades de sus colaboradores. La gestión es más ágil y está pensada para reducir la carga operativa de Recursos Humanos, al mismo tiempo que garantiza salud y protección real para los equipos.

Otros beneficios superiores comunes

Además del seguro médico, muchas empresas en México han apostado por incluir otras prestaciones que superan lo mínimo de la ley. Entre las más frecuentes se encuentran los fondos de ahorro, los planes de retiro privados, programas de salud mental y bienestar físico, así como bonos de productividad vinculados al desempeño. Todas estas alternativas refuerzan el compromiso de la organización con el cuidado integral de su gente y envían un mensaje claro: aquí valoramos tu presente y también tu futuro.

¿Por qué son importantes las prestaciones de ley?

Las prestaciones laborales en México son un motor para el desarrollo tanto de las personas como de las organizaciones, no cumplirlas es faltar a la ley y no estar listo a salir a la luz con una empresa. Cumplirlas significa:

  • Garantizar condiciones de vida digna para los colaboradores.
  • Fomentar la estabilidad y confianza en la relación laboral.
  • Construir un clima organizacional positivo.
  • Reducir la rotación y mejorar la reputación de la empresa.

Por el contrario, el incumplimiento puede tener consecuencias graves: sanciones económicas, demandas laborales e incluso la fuga de talento hacia compañías que sí cumplen. 

La relación entre contratos laborales y prestaciones

Un punto clave que muchas veces pasa desapercibido es que los contratos laborales son el documento que formaliza estas prestaciones. Allí deben especificarse las condiciones de trabajo, los derechos del colaborador y las obligaciones de la empresa.

Cuando las prestaciones no se incluyen o se redactan de forma ambigua, se abren espacios para conflictos legales. Un contrato claro no solo protege a la empresa, también le da certeza al trabajador y establece una relación de confianza desde el inicio.

¿Qué hacer si no se cumplen las prestaciones?

Aunque la ley protege a los trabajadores, la realidad es que no siempre se cumplen estas obligaciones. Ante esa situación, lo recomendable es primero hablar con el área de Recursos Humanos. Si el problema persiste, se puede acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) o levantar una queja formal ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En temas como las ausencias por enfermedad, por ejemplo, la claridad es fundamental. Al final son derechos y obligaciones tanto de la empresa como del trabajador.

Sofía: Cuida a tu equipo

Cumplir con las prestaciones de ley en México es un requisito fundamental, pero también una oportunidad para fortalecer la cultura y la confianza en la empresa.

En Sofía sabemos que la gestión de beneficios puede ser compleja. Por eso creamos Sofía, una plataforma que ayuda a:

  • Administrar prestaciones y beneficios de salud.
  • Reducir la carga operativa del área de Recursos Humanos.
  • Garantizar el cumplimiento legal mientras cuidas el bienestar integral de tu gente.

Si quieres dar el siguiente paso para mejorar tu estrategia de beneficios y simplificar la gestión, te invitamos a conocer más sobre Sofía.

Destacadas
No items found.